callejoneadas zacatecas


Las expresiones populares más sentidas del pueblo zacatecano se reflejan en la ejecución de diversas danzas, que son interpretadas con todo respeto hacia la imagen religiosa del santo patrón. Las más comunes son: de matlachines, de palma de pluma, de caballitos, de tastuanes, de indios, etc. Así también existen otras expresiones dancísticas que rememoran y evocan añejas costumbres sociales y que hoy se representan a través de los bailes de: Jarabes de Jerez, cuadrillas de: Valparaíso, Morelos y Monte
Escobedo, shotises y el baile de Mexicapan, que es el representativo del Estado, al cual acompaña el típico "Tamborazo zacatecano", que también hace de las "Callejoneadas" el alma de la fiesta.




CALLEJONEADAS ZACATECANAS
("ANDANZAS POR LOS BARRIOS")




Una visita a Zacatecas sin "Andanzas" es como pasear por la ciudad sin ver el rostro de sus habitantes. Las Andanzas o Tamborazo Zacatecano es un recorrido musical que se realiza en la noche por calles ycallejones del centro de la ciudad.


Para Zacatecas el Tamborazo es para lo que Guanajuato sus Callejoneadas y para Oaxaca su Tuna de Antequera. La gente se congrega alrededor de la banda, generalmente compuesta por entre ocho y 10músicos que inician su fiesta nocturna con melodías de la región. Previamente se entregan a los participantes unos jarritos que tienen una cinta amarrada a la "oreja", lo cual facilita que se cuelgue el jarrito como collar para así asegurarse de no perderlo en el recorrido y poder gustar del mezcal minero queuno de los acompañantes de la banda se encarga de llevar para repartir en cada uno de los "descansos".El Tamborazo nació con los Barreteros a principios del siglo XVII. Los mineros trabajan por pareja, el uno sentado sosteniendo la barreta y el otro parado golpeando con el marro (martillo).El sonido del marro y la barreta da origen al deseo de reproducir estos sonidos en un instrumento. Conseguida esa primera parte, le ponen música, lo que da como resultado el "Tamborazo". Luego, los instrumentos se comienzan a usar el sábado por la tarde, como forma de distracción, al juntarse varios amigos, después de cobrar la raya (jornal). Unos visitaban a otros y de allí se iban a casa del hermano, compadre o primo, recorriendo hasta el amanecer las calles y callejones de Zacatecas, si no terminaban antes encarcelados. El barretero previamente instruía a su mujer de que si no aparecía a determinada hora, fuese a buscarlo directamente a la cárcel. La mujer usaba el dinero disponible para los gastos de comida de la semana para pagar la multa. Al salir de la prisión el minero empeñaba su mejor traje para reemplazar el dinero usado en la multa. El siguiente sábado sacaba su traje del empeño y la fiesta por las calles volvía a empezar. En la actualidad los anfitriones de la Andanza o Tamborazo son representantes del gobierno estatal o de alguna institución privada. Durante el recorrido se llega siempre a la Plaza de los Músicos(Genaro Codina), donde los integrantes del Tamborazo interpretan La Marcha de Zacatecas ante la estatua de su compositor, Genaro Codina. Durante las fiestas de septiembre el Tamborazo se escucha casi todas las noches por las calles de Zacatecas haciendo las delicias de sus habitantes.

0 comentarios: